viernes, 28 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN , CULTURA E IDEOLOGÍA EN LA OBRA DE STUART HALL

COMUNICACIÓN , CULTURA E IDEOLOGÍA EN LA OBRA DE STUART HALL.
Antonio Martín Cabello
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. España.

Stuart Hall ha sido una de las figuras principales en el desarrollo de los estudio culturales. Este articulo revisa la teoría cultural y comunicativa de Stuart Hall. En primer lugar, el articulo proporciona una visión general de la bases  de su sistema teórico. Después se describe el proceso comunicativo usando su bien conocido modelo de "codificación - decodifican". El articulo trata de proporcionar una breve explicación de como los conceptos de cultura y subcultura están ligados con la noción de hegemonía y la descripción del proceso comunicativo. Finalmente se analiza el impacto de la teoría de Hall en los estudios culturales y en la sociología de la cultura.

Palabras clave:
codificación - decodificador, estudios culturales, hegemonía, proceso comunicativo, sociología de la cultura.

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.
Catedrático de teoría de la comunicación. universitario autónoma de Barcelona.

Un modelo es un plano de la realidad. No se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque seria innecesario e inútil. No vale la pena hacer una copia exacta de la realidad si ya tenemos la propia realidad. La realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos seria inmanejable. Debe quedar claro que un modelo es una representación simplificada de la realidad.

Recordemos que un modelo no solo implica una descripción simplificada de la realidad. En definitiva, un modelo no es mas que un instrumento de interpretación de la realidad son construcciones realizadas por investigadores. No deja de ser significativo que los modelos en la mayoría de las ocasiones, son conocidos por el nombre de los investigadores que los proponen. Para comprender una realidad heteróclita, en la que intervienen muchos elementos comunicativos distintos, y compleja es necesario un instrumento organizador que permita descubrir la estructura de esta realidad para hacerla aprehensible.

FUNCIONALISMO Y CRITICISMO COMO ACTITUDES IDEOLÓGICAS EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.

FUNCIONALISMO Y CRITICISMO COMO ACTITUDES IDEOLÓGICAS EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.
Antonio Pineda Cachero  
ISSN: 1995-6630
Este articulo pretende reconsiderar el criterio en función del cual suelen entenderse los ámbitos teóricos clásicos de la investigación en comunicación. 
La diferencia fundamental entre el funcionalismo y el criticismo no es metodológica o epistemológica, ni depende de la pertenencia a un ámbito geográfico - político.


PALABRAS CLAVE:
Funcionalismo; teorías criticas; teoría de la comunicación; investigación en comunicación.

lunes, 10 de febrero de 2014

Sociología de la comunicación de masas

La sociología de la comunicación de masas
Miguel de Moragas

Miguel de Moragas resalta la importancia en el poder de elegir teorías transformadoras que influyen en el sistema comunicativo, amplia mente en nuestra sociedad partiendo de una evolución histórica hasta los logros alcanzados en la actualidad como lo son las nuevas tecnologías ya sean las fibras ópticas, satélite y demás. 

Moragas mantiene como bases los tratados de Daniel Bell y Giusseppe Richeri  sobre culturas europeas. La diversidad y técnicas de comercialización para medios televisivos.

La comunicación moderna se impone con novedosos modelos estratégicos que impactan a la sociedad en resolver y dar respuesta a sin números de problemas en todos los campos de nuestras comunidades predominando la verdad absoluta.